Las Minas de Riotinto, por Kurt Schleicher

     Tras exponer las minas de Mazarrón en “las tierras de Paco” y debido a los comentarios que he recibido de Vicente al respecto de su parecido con las de Riotinto en Huelva, se me ha ocurrido mostrar este curioso paisaje al que fui expresamente una Semana Santa, pues intuía que serían muy fotogénicas, como de hecho así fue.

 Estas minas están hoy abandonadas, aunque estuvieron funcionando hasta no hace tanto tiempo: en 1999. Hoy en día parece que un buen día todo el mundo salió corriendo, pues se ven restos de todo tipo, vagones, maquinaria extractora, etc, como si hubiesen salido en desbandada. Lo único que funciona, sin embargo, es un pequeño ferrocarril muy mono que te va llevando por los diferentes parajes de las minas.

  Por sus tonos rojizos y la enorme extensión (bastante más que las de Mazarrón), se ha llegado a utilizar para simulaciones de exploraciones nada menos que de Marte, planeta rojo con el que le unen al parecer más similitudes de lo que a primera vista se cree es solamente algo óptico.

  Las minas tuvieron su apogeo en el siglo XVIII y XIX, pero su utilización se remonta a los fenicios y a los romanos, que ya las explotaron. El mineral más abundante es la calcopirita, de la que se extrae el cobre – y desde la edad del Cobre, por cierto. También se ha obtenido plata y otros metales en menos cantidades. La extracción se hace al aire libre y a base de enormes pozos escalonados, ahondando en la tierra. Debido a las calcinaciones al aire y las subsiguientes emanaciones sulfurosas (de ahí el amarillo mezclado con el ocre y el granate), hubo protestas ya en el siglo XIX por el daño medioambiental que producía. Dichas protestas fueron brutalmente sofocadas por militares a las órdenes del gobernador civil de Huelva, que no se anduvieron con remilgos y dejaron más de 100 muertos.

   Las minas fueron compradas por los británicos (Rio Tinto Company Limited) – siempre nos pasa lo mismo- y en ese siglo XIX aquello parecía Gibraltar, pero más coloreado. Como hecho curioso, a esta circunstancia le debemos la expansión del fútbol en España y el que hoy seamos campeones del mundo. En 1873 se creó el primer equipo de fútbol español, el Rio Tinto FC, que se mantuvo hasta 1932 nada menos.

  Pero lo que subyuga es el paisaje. ¡Qué apropiado es el nombre, riotinto! Parece irreal, de hecho; se llega a creer uno que está en otro planeta. El río “tizna” todo el entorno y contrasta fuertemente con el verde del arbolado circundante.

  Pues ahí van unas cuantas fotos que lo describen mucho mejor que mis palabras. Como dato curioso, me presenté a un concurso fotográfico en la “Casa de Andalucía” en el que había varios premios con temas diversos, siendo el primero obviamente sobre la temática andaluza. Yo presenté una de éstas, la que parece un paisaje marciano, en lugar de las casitas blancas y los faralaes y flamencos de mis contrincantes y me llevé el primer premio, probablemente por original (Riotinto es también Andalucía). Así que tengo un grato recuerdo de estas fotos.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

1 comentario:

Escribe tu comentario en el recuadro.
NO TE OLVIDES DE FIRMAR.
¡ LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN BORRADOS !.